martes, 7 de octubre de 2014

Gestión robotizada de almacenes


Introducción

La constante evolución de la logística y las mayores exigencias del mercado para el almacenamiento de productos ha conducido a los fabricantes de equipos al desarrollo de la robótica, con la finalidad de ofrecer a pequeñas, medianas y grandes empresas, sistemas de almacenaje automatizados, que les permiten mejorar en productividad y costos en la gestión de su almacén.
Esta nueva ola tecnológica, constituida por sistemas de robótica y software avanzado, permite mejorar la operatividad de los almacenes, incrementar la rapidez y la fiabilidad de la manipulación de mercancías, etc.
  

 Requerimientos actuales

El sector del almacenaje y la logística ha estado viviendo un desarrollo espectacular en los últimos años y las previsiones apuntan que este crecimiento se acentuará en la próxima década. Empresas que operan en los sectores más diversos han comprendido que tan importante es diseñar y fabricar un buen producto así como hacerlo llegar adecuadamente al cliente final. El consumidor actual es muy sofisticado y exige una gran variedad de oferta:

• Distintos tamaños
• Colores
• Amplitud de horarios comerciales
• Entrega a domicilio
• Comercio electrónico, etc

Esta presión de la demanda se traslada al fabricante, que necesita extremar la eficiencia de sus técnicas de producción para continuar siendo competitivo. Parte de la eficiencia se consigue trasladando la presión al eslabón anterior de la cadena, los proveedores, quienes se ven forzados a adoptar técnicas como el Just-in-time (Justo a tiempo) para minimizar los inventarios que tiene que soportar el fabricante.

Camino a la modernización

La necesidad de modernizar los sistemas de almacenaje es un imperativo en todo tipo de industrias. Los fabricantes en todo el mundo están llegando al convencimiento de que mantener un sistema de almacén ineficiente resulta extremadamente costoso y puede poner en peligro la capacidad competitiva de la empresa. La tecnología actual permite mantener un inventario electrónico permanente de todos los productos manejados por la empresa, colocar las mercancías dentro del almacén de forma que el tiempo de carga de un camión sea mínimo, extraer información sobre la rotación de las distintas referencias; e incluso, gestionar un almacén de una forma completamente robotizada.
Cuando en un sector determinado una empresa adopta estas técnicas, no queda otra alternativa para sus competidores que modernizar sus sistemas de almacenaje, si no quieren renunciar a una ventaja competitiva importante.
Poder llegar antes y entregar los pedidos más rápido que los competidores es un arma muy apreciada en el mercado. Las nuevas compañías de internet generan un modelo de negocio en el cual uno de los factores claves es: el ágil suministro de los productos que se han vendido a través de la red. La implantación de estas nuevas tecnologías afecta directamente el desarrollo de nuevos productos y, además, facilita su aplicación en las operaciones diarias de los almacenes.
Observando esta situación en el mercado, algunas empresas con experiencia en el sector de los sistemas de almacenaje han impulsado el desarrollo de la robótica, diseñando transelevadores de última generación así como software de gestión global con el objetivo de ofrecer más y mejores soluciones al mercado.

Diseño de almacenes

Cuando una compañía recibe proyectos a nivel mundial para el diseño de almacenes, donde se incorporan todos los elementos que los configuran:

• Obra civil
• Instalación de estanterías
• Cerramientos
• Sprinklers e iluminación
• Robótica
• Sistemas periféricos necesarios

Anteriormente y en diversas ocasiones, las empresas proveedoras de equipos realizaban la parte del proyecto correspondiente a las estanterías y dejaban en manos de otras empresas la instalación de la maquinaria, aconsejándoles en la integración de todos los componentes. Sin embargo, en la actualidad algunos clientes contratan también a estas compañías para la realización del proyecto completo y hay una sola empresa que responde de ello.
La finalidad en este aspecto es ofrecer soluciones “llaves en mano”, consiguiendo como objetivo final satisfacer en forma integral las necesidades de los clientes. Esta integración donde la instalación completa la realiza una sola empresa es lo que permite ofrecer plazos de entrega muy cortos y un precio muy competitivo.

Ventajas tecnológicas

El gran reto para las empresas actuales es acercar al usuario final las ventajas de la más alta tecnología. Los almacenes automáticos requieren un software especializado muy complejo que, sin embargo, es muy sencillo de manejar por los operarios y ofrece grandes ventajas al potenciar la productividad de la empresa:

• Rapidez
• Precisión
• Organización
• Alto rendimiento
• Total fiabilidad

La repercusión que la automatización tiene en el costo del desarrollo del proyecto de un almacén autoportante no es elevada, aproximadamente un 20% del valor total del proyecto corresponde a las estanterías. La partida de máquinas, periferia y software se lleva el 50% y los sistemas contraincendios, contratación de ingeniería, cerramientos y obra civil, el monto restante. Sin embargo, aunque cada partida porcentualmente se mantenga, hay muchísimos costos ocultos por la falta de coordinación entre las partes, entre ellos y el más significante para los clientes es el que se refiere al lucro cesante debido a los larguísimos plazos de entrega que se están dando.
Los beneficios que aporta la automatización respecto a los medios convencionales de manipulación de cargas (carretillas elevadoras, trilaterales, etc) es que éstos últimos tienen limitaciones muy concretas en lo que a rapidez, fiabilidad y altura se refiere. Son máquinas inestables que necesitan mucho espacio para maniobrar entre pasillos y generalmente no pueden llegar a más de 14 metros de altura, sin mencionar que periódicamente han de parar para cargar sus baterías.
Los transelevadores actualmente están diseñados para funcionar automáticamente, sin ninguna manipulación y a gran velocidad. Pueden trabajar 24 horas a pleno rendimiento, no necesitan parar para recargar baterías y están equipados con unos sensores que advierten de la proximidad de la carga, evitando que puedan llegar a deteriorarse por impactos de los sistemas de manipulación. Además, los flujos de entrada y salida de material son aproximadamente cinco veces mayores que con un medio convencional de carga, y ocupan un espacio mucho más reducido.
Aunque la inversión que debe realizar una empresa será mayor cuando se recurra a la automatización, pues bien es cierto que el precio de los transelevadores es mayor que el de una carretilla convencional, la inversión destinada a este tipo de máquinas se paga sola el primer año. Además, los transelevadores pueden llegar hasta los 32 metros de altura, desplazándose a velocidades cercanas a los 20 km por hora en ambos ejes a la vez (vertical y horizontal), cosa impensable de hacerse en la operación si se utiliza un medio tradicional de manipulación. Asimismo, las máquinas llevan un inventario constante de lo almacenado, ahorrándose costos ocultos en inventarios, descuadres, errores de picking, etc.
Voy a poner un ejemplo. Imagínense un almacén de 1500 m2, 60 m de largo por 25 m de ancho, con una altura de 9 m. Si se utilizan métodos de manipulación convencionales, cada conjunto estantería-máquina ocuparía 5100 mm (1200 mm la paleta + 2700 mm la carretilla retráctil + 1200 mm la paleta). En 25 m de instalación podríamos ubicar 4 conjuntos con 4 máquinas convencionales. Cada una de estas máquinas manipularía de media 20 paletas por hora.
Por el contrario, si se instalan en este almacén transelevadores, cada conjunto estantería-máquina ocuparía 3900 mm, por lo que se podrían ubicar 6 conjuntos con 6 transelevadores. Con estas máquinas no sólo se logra reducir el espacio formado por el conjunto máquina-estantería, sino que la ventaja principal radica en que cada una de estas máquinas es capaz de manipular de media 85 paletas por hora. Donde antes era necesario ubicar 4 máquinas utilizando los 1500 m2 del almacén para dar un flujo de 80 paletas por hora, actualmente con esta tecnología sólo se emplearían 234 m2, ya que tan sólo sería necesario instalar un transelevador para dar estos flujos.
Los medios de extracción convencionales son lentos y precisan cada uno de ellos de un pasillo lleno de carga. Para dar los flujos requeridos necesitamos 4 pasillos llenos de carga para 4 máquinas tradicionales.
La diferencia de inversión en relación con las estanterías necesarias, máquinas de manipulación, espacio, personal requerido y costo del producto a almacenar implica que la inversión en esta tecnología se rentabilice a los pocos meses de utilizar la instalación.

Incorporación de transelevadores

El mercado de los transelevadores está desarrollado pero esta tecnología aún no ha llegado a las pequeñas y medianas empresas. Se trata de un producto con cierta complejidad tecnológica y aunque las grandes multinacionales ya lo han incorporado desde hace tiempo, todavía no se ha aplicado a las Pymes y cualquier compañía o sector es susceptible de poder aplicarla en sus almacenes.
Los transelevadores que se pueden agrupar en dos tipos: en función de la carga que manipulan (paletas) y los de cajas o mini-load.

Automatización Vs. Comercio electrónico

El cliente que compra a través de internet compra unidades y quiere recibir su pedido en casa a las 24 horas de haberlo efectuado. La única solución para lograr estas condiciones es acercando el almacén al cliente final. Este tipo de instalaciones, por el costo que supone el metro cuadrado en las ciudades y por el tipo de pedido unitario de la compra por internet, necesariamente ha de ser un almacén de cajas asistido por un transelevador del tipo mini-load.
Será necesario también tener grandes almacenes en el extrarradio de las ciudades, cerca de los centros fabriles, que sirvan de pulmón para abastecer a los almacenes satélites dentro de las ciudades. Es en estos almacenes más pequeños, donde se realizará el picking para conseguir el lote mínimo que el internauta compra por la red.
Los grandes almacenes del extrarradio y los satélites dentro de las ciudades garantizan la cadena logística necesaria para poder entregar los pedidos tal y como lo están demandando los clientes.

Oferta del mercado

Actualmente sólo un reducido número de fabricantes en todo el mundo han conseguido desarrollar el know-how tecnológico necesario para diseñar y comercializar estas soluciones complejas de almacenaje.
Existen muy pocos competidores a nivel global, se trata de un mercado poco explotado en el que las principales empresas se sitúan en Japón y Europa, pero estamos hablando de unas 10 en todo el mundo.
Las zonas donde se han implantado más almacenes robotizados son también Japón y Europa y en tercer lugar, a bastante distancia, Estados Unidos. La robotización de la pequeña y mediana empresa todavía no se ha llevado a cabo, esta tecnología se ha estado dirigiendo a las grandes multinacionales, sin embargo, como se mencionó anteriormente, la tarea será acercar esta tecnología a todas las empresas a nivel mundial.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario